Taller literario

Taller de Dramaturgia "Un autor en busca de personajes"

Facilitador: Isaac Morales Fernández




Dirigido a todos aquellos interesados en la escritura dramática:
a) Como experiencia vital para quien desee dedicarse a la escritura teatral.
b) Complementario para toda persona relacionada con el teatro.
c) Complementario para toda persona relacionada con la literatura escrita.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Tema 1.- Lo que diferencia a la Dramaturgia:
- Drama-tur-gia: estudio de gente en acción.
- La escritura para la representación, no para la lectura.
- El libreto como el instructivo  para el director y la partitura para el actor.
- Personaje, diálogo y acción como ejes estructurales de la dramaturgia.
- Los signos empleados.
- La acotación o didascalia intradialogal y extradialogal.
- Practicidad requerida en la didascalia: el dónde, el cuándo y el cómo.
- La acotación en el “teatro para ser leído”: El escenario en la mente.
- Secuencia: Personaje-problema-acción-conflicto-nudo-desenlace.
- Dramaturgia: escritura en gerundio.

*Ejercicios:
1) Las tres etapas de la creación: azar imaginario – idea organizativa – estética. Arrojar/colocar objetos sobre una mesa bajo estos tres conceptos. (Kartun)
2) Escribir un diálogo entre dos personajes que tenga acotaciones y didascalias, uso de los signos adecuados y un conflicto.
3) Representar un conflicto de interesas entre dos participantes y analizarlo.

* Objetivos de este tema:
Al finalizar este tema, el participante deberá estar en capacidad de:
a) Comprender la naturaleza del texto teatral como escritura para el espectáculo, aún existiendo el llamado “teatro para ser leído”.
b) Definir los ejes estructurales de la dramaturgia: personaje, diálogo, acción; así como los de la trama teatral: problema, conflicto, nudo, desenlace
c) Reconocer y aplicar los signos empleados y la practicidad de la acotación en la “partitura” teatral.


Tema 2.- Aspectos sobre el personaje teatral:
- Un dramaturgo debe tener algo de psicólogo porque sus personajes son “como personas”.
- Cada personaje es la metáfora, la abstracción o la sinécdoque de alguien que conocemos. “Podar la jardinería de almas” (Kartun).
- El personaje debe ser móvil, debe evolucionar, cambiar. Si es estático (como en el absurdo) debe comportarse vibrante y errático. (Sánchez D.)
- El personaje más rico es el que uno deja que se cree a sí mismo. Crear con el personaje y no al personaje. El personaje iceberg es el más interesante. (Kartun)
- El personaje tridimensional es biopsicosocial (tragedia y drama). El bidimensional (comedia y secundarios) es biosocial, y el unidimensional (absurdo y terciarios) es solamente biológico. Bio (haciendo-acción) psico (siendo-tiempo) social (estando-lugar): Esquema:

Bio         Psico Social (teoría kartuniana)
Acción Tiempo         Lugar (unidades aristotélicas)
Haciendo          Siendo Estando
Tridimens.          Bidimens.         Unidimens.
Dram-Trag. Com.-Secun. Abs.-Terc.  
                         *Esquema creado por el facilitador.

- El personaje tridimensional también es animado, es decir, tiene alma.
- Siempre hay un personaje que representa el punto de vista del autor en determinada situación.
- Algunos de nuestros personajes pueden estar entre el público, así que hay que tratarlo con cuidado (el teatro como rito social).

*Ejercicios:
1) Escribir cuatro diálogos dramáticos con las siguientes estructuras:
A – B, A Bg   /   A – B, A X B   /   A – B, B Ag   /   A – B, B X A. (Moreno)
2) Lectura de obra breve de dos personajes de un autor reconocido para evidenciar estos tips.
3) Escribir un diálogo entre dos objetos con los que estemos muy familiarizados y humanizarlos, que pasen de inanimados a animados. (Moreno)

*Objetivos de este tema:
Al finalizar este tema, el participante deberá estar en capacidad de:
a) Abordar la tarea de crear un personaje con previa reflexión teórica-práctica.
b) Entender y aplicar el conocimiento de las distintas especies de personajes y sus roles.
c) Reflexionar concienzudamente sobre la relación autor-personaje-público y el teatro como rito social.


Tema 3.- El personaje: él y su acción:
* Clasificación de los personajes según su tipología:
-Todo personaje cumple una función. No está aislado jamás.
-Tipo: Es único, psicológico y producto de sí mismo. (Teatro realista moderno, inglés antiguo)
-Arquetipo: Representa una idea, una cultura y/o una conducta, regularmente en pugna con otro totalmente opuesto. (Teatro griego, romano, clasicista, romántico, francés y alemán antiguos, y tragicomedia)
- Prototipo: No es detallado, es medianamente construido. Existe sólo en función del tema de la obra (teatro español antiguo, grotesco, comedia, absurdo)
- Estereotipo: Es un “lugar común”, plano, poco o nada construido. Existe sólo en función de la trama de la obra (entremés, sainete, commedia dell’arte,  boulevard, happening, performance)
- Todo personaje, inevitablemente si es protagonista o antagonista, tiene un problema que genera un conflicto. Prot-agonista / ant-agonista (agón: el que hace o el que le pasa algo)
- Los nombres de los personajes tienen que ser justos, no obvios ni redundantes, ni dejados al azar. Siempre importa cómo se llamen, así tendrán identidad propia. Igual sucede con el nombre de la obra.
- Henry James: “¿Qué es un personaje sino una acción en desarrollo; y qué es una acción en desarrollo sino un personaje?”
- La teoría estructuralista del Modelo Actancial.

*Ejercicios:
1) Revisar revistas y periódicos en busca de fotografías que nos den personajes, desarrollarles una historia y ponerlos a dialogar para ver cómo se desarrollan. (Moreno)
2) Habiendo creado varios personajes, tratar de unir dos o más en uno solo. Mientras más ambiguo sea, mejor.
3) Escribir:
a) Un diálogo apaciguado que muestre un conflicto violento.
b) Un diálogo violento que tenga un conflicto imperceptible.
c) Una acción sin diálogo que muestre un conflicto grave.

*Objetivos de este tema:
Al finalizar este tema, el participante deberá estar en capacidad de:
a) Entender y aplicar el conocimiento de los distintos tipos de personajes, sus pertinencias y funcionalidades.
b) Entender la relación íntima entre personaje, acción y conflicto.
c) Conocer y aplicar la teoría estructuralista aplicada al teatro, conocida como Modelo Actancial.


Tema 4.- Otros aspectos de la dramaturgia:
- La convención teatral.
- Tipos de conflicto: Personaje vs. Destino, Personaje A vs. Personaje B, Personaje vs. Sí mismo. Clases de conflicto: presentación-nudo-desenlace, nudo-nudo, nudo-desenlace.
- Principales corrientes dramatúrgicas del siglo XX, importantes de conocer.
4.1.- Cosmovisión y Público ideal:
- Es inevitable que el escritor, como humanista, tenga una cosmovisión (visión del mundo), y es indispensable que la aflore en su obra. Dar mensaje no es lo mismo que dar moraleja: Mensaje = presentar la idea como una alternativa / Moraleja = tratar de convencer de que mi idea es la correcta.
- Según nuestra cosmovisión, hay una persona o un grupo en quien nos apoyamos para tener nuestras ideas. ¿No nos gustaría acaso que ellos vieran nuestra obra?
- El público ideal no es únicamente quien estaría de acuerdo con nosotros, también puede ser el que está en total desacuerdo con nuestra idea. Se trata de afecto, no de efecto. Es afectarlo, no causar una buena impresión y nada más.
- Sin embargo Isaac Chocrón opina “el mejor público, es el que no conocemos. Ése es mi público ideal”
- También podemos plantearnos nuestro actor ideal y nuestro director ideal, para tal vez terminar de darle forma a la idea de lo que queremos de nuestro teatro. (Sánchez)
- Obra abierta y final predestinado.

*Ejercicios:
1) Redactar una idea de lo que sería nuestro público ideal, nuestro director ideal y nuestro actor ideal. (Sánchez D.)
2) A partir de un mismo diálogo, experimentar a reescribirlo en diferentes géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, absurdo. (Sánchez D.)
3) Los participantes del taller dramatizarán (no actuarán) a sus personajes a fin de que los demás los estudien de manera práctica, no sólo leída. Del cómo es al cómo se haría.
4) Confrontar los textos. Los otros participantes opinarán desde el punto de vista del actor y/o el director, y así comprobar si el libreto es una buena partitura teatral.

*Objetivos de este tema:
Al finalizar este tema, el participante deberá estar en capacidad de:
a) Entender y aplicar lo que se conoce como Convención Teatral, los tipos y clases de conflicto dramático y las principales dramatúrgicas del siglo XX.
b) Comprender la diferencia entre mensaje y moraleja aplicada al teatro.
c) Escribir una obra teatral con una trama correctamente llevada hasta el final.


Nota: Cada tema está diseñado para abordarlo durante tres sesiones.


Textos utilizados para el taller y recomendados:
Gilberto Pinto El texto teatral
Rodolfo Usigli:         Itinerario del autor dramático págs. 9 a 23
José L. Alonso de Santos: La escritura dramática págs. 100 a 121
Kurt Spang: Teoría del drama págs. 111 a 117
Patrice Pavis: Diccionario de teatro
Apuntes personales del facilitador de las sesiones en los talleres de dramaturgia con Carlos Sánchez Delgado, Xiomara Moreno y Mauricio Kartún.

Lecturas de obras recomendadas: 
Casa de muñecas de Henrik Ibsen (Noruega)
Largo viaje del día hacia la noche de Eugene O´Neill (Estados Unidos)
El jardín de los cerezos de Anton Chejov (Rusia)
Ubú Rey de Alfred Jarry (Francia)
La república de Caín de Julio Planchart (Venezuela)
El corazón a gas de Tristan Tzara (Rumania-Francia)
El canario mudo de Georges Ribbemont-Dessaignes (Francia)
Seis personajes en busca de un autor de Luigi Pirandello (Italia)
E Ultreja de Arturo Úslar Pietri (Venezuela)
La cantante calva de Eugene Ionesco (Rumania-Francia)
Esperando a Godot de Samuel Beckett (Estados Unidos)
Decir sí de Griselda Gambaro (Argentina)
El día que me quieras de José Ignacio Cabrujas (Venezuela)

Nota adicional: la experiencia del taller:
Cabe destacar que este taller ya ha sido aplicado previamente a nombre de la Dirección de Cultura del Municipio Independencia, en la Casa Cultural “Juan España” de Santa Teresa del Tuy, durante los meses de agosto y septiembre de 2006, teniendo como participantes a: Ariany Rodríguez, Isaac Valderrama, Julio Valderrey, Magdalena Goncalves, Michelina Flammia, José Franquiz, Ana Carmona, Ana Rondón y Javier Pérez; sólo con la diferencia de que fue dictado en seis sesiones de dos horas, a razón de una semanalmente, dando un total de 12 horas de taller. Una mayor extensión temporal del taller serviría para profundizar y detallar mejor los temas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario