
¿Hacia dónde va la literatura hoy?
MARCELO SEGUEL BON
Bueno, mi propuesta -que iré desarrollando- poco a poco,
estará basada en el análisis (o pretendido análisis) de cuatro grandes etapas:
1) La generación del 18 y el 28, El grupo "Viernes", El grupo "Contrapunto"
y Grupos "Sardío" y "Tabla Redonda".
2) Importancia del Grupo "El techo de la ballena".
3) Grupo "La República del Este" y poética de los años 70, Grupos
"Tráfico" y "Guaire" y poética de los años 90.
4) Grupo
"¿Al vacío?" y la poética de la revolución.
Me interesa el enlace entre el grupo "El techo de la
ballena" y el grupo "¿Al vacío?" ¿Qué pasó entremedio? ¿Cuál
debe ser la visión y/o la postura de los poetas y/o grupos poéticos que están
inmersos en este proceso revolucionario...
ISAAC MORALES FERNÁNDEZ
Ciertamente, para saber a dónde va la literatura hoy, hay
que revisar de dónde viene, ¿cómo fue el siglo XX en la literatura venezolana?
Ahora que podemos verlo a la distancia, vale la propuesta de revisar lo que
hicieron los grupos, y también podríamos ver si hay entre ellos rasgos comunes
que nos puedan ayudar a definir más o menos la literatura venezolana del siglo
XX. Lo primero que yo destacaría, por ahí podemos comenzar a conversar, es el
surgimiento de la ciudad o de la urbe moderna como tema, tanto en la poesía
como en la narrativa. Creo que es en el poemario "Va y ven", de 1936,
de ese viernista realengo y fenomenal que fue Luis Fernando Álvarez, cuando por
primera vez en la poesía venezolana aparece la atmósfera de la calle nocturna,
sus luces eléctricas, semáforos, los autos que pasan, el ruido. Me parece este
un tema que transversaliza todos los demás (la ciudad y la muerte, la ciudad y
el amor, la ciudad y el desamor, etc).
No hay comentarios:
Publicar un comentario